Torrero
Ilustre matemático, doctor en Ciencias Físico-Matemáticas por la entonces Universidad Central de Madrid y Licenciado en Farmacia.
Catedrático de Matemáticas de Institutos de Enseñanza Media desde 1902, la mayor parte de su vida profesional la pasó en Zaragoza , donde ejerció de 1907 a 1935, desempeñando también, por oposición, el cargo de profesor auxiliar de la sección de Exactas en la Facultad de Ciencias.
Notables sus dotes didácticas y humanas escribió diferentes obras de carácter matemático que se adoptaron en numerosos institutos como libros de texto para la difusión de la Matemática en la Enseñanza Media.
Fue miembro fundador de la Academia de Ciencias de Zaragoza constituida el 28 de mayo de 1916 en el Paraninfo de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad.
Fue distinguido con la encomienda de Alfonso XIII y nombrado delegado regio de Primera Enseñanza en el Distrito Universitario de Zaragoza en los años veinte y Vicedirector del Instituto.
En 1919 el Ayuntamiento de Zaragoza le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad y en 1925 fue designado concejal y segundo Teniente de Alcalde, cargo que ejerció hasta la caída de la dictadura de Primo de Rivera en 1930.
De vuelta, en Madrid, continuó ejerciendo la enseñanza.
Foto: Enciclopedia Ilustrada ESPASA CALPE.
Las calles de Zaragoza.
enciclopedia-aragonesa.com
(1) Diccionario Enciclopédico Espasa-Calpe, Tomo 25; 1926.
(2) Enciclopedia Aragonesa, Ed. Uali, Tomo I; 1982.
(3) Enciclopedia Aragonesa, Ed. Uali, Tomo XI; 1982.
(4) Aragón en su Historia, Ed. CAI; 1980.
(5) Expdte. 238.490/2, Ayto. de Zaragoza de 1 de abril del 2002.
Casco Histórico
La encontramos en el casco antiguo de Zaragoza, entre la avenida de
Cesar Augusto y la plaza del Ecce Homo, anteriormente fue llamada Subida de la Albardería.
Felipe Perena era un hacendado. Nació en Huesca en 1764, fue doctor en Leyes en 1789 y maestro
de Arte. Abandonó todo al estallar la Guerra de la Convención contra Francia en 1793 y en 1795
ya ostentaba el grado de teniente coronel de infantería, otorgado por Carlos IV. Armó y mantuvo a
sus expensas un grupo de doscientos cincuenta hombres que rechazaron a los franceses en al alto
Aragón. En 1808 lo había autorizado Palafox para organizar cuerpos de combatientes, finalmente
llegó a reunir dos mil combatientes, dirigiéndose a Zaragoza el 3 de agosto y desalojando a las
tropas francesas imperiales que se encontraban en Juslibol. Participó durante ambos sitios en la
defensa de la ciudad. Tras el segundo sitio se refugió en la Ribagorza y fue hecho prisionero por
las tropas napoleónicas durante el asalto a Lérida. No regresó a España hasta 1814, con la
finalización de la guerra. De ideología liberal, durante el trienio se ocupó de la guarnición de Jaca.
La reina María Cristina le concedió el grado de teniente general. Murió en Ortilla (Huesca), en
1834.
Casco Histórico, Personalidades, San Pablo
Boggiero, Basilio de Santiago, calle de: Llamada anteriormente de la Castellana, se localiza en la
parte posterior del colegio escolapio y es paralela a la del Conde de Aranda y la de San Blas, nos
indica en su situación la conexión que con el citado colegio tenía el padre Boggiero. Había nacido
en la provincia italiana de Liguria el 5 de abril de 1752 y murió en Zaragoza el 22 de febrero de 1809
Ingresó como escolapio en Peralta de la Sal el 17 de julio de 1768, profesando el 1 de
octubre de 1769. Fue preceptor en los primeros estudios de los hermanos Palafox, y consejero de
José durante la etapa de los asedios a Zaragoza. El 11 de agosto de 1808 fue llevado ante el
general napoleónico Lefebvre para convencer a Palafox de que capitulara, a lo que se negó. Formó
parte de la Junta de Capitulación y tras capitular la ciudad, el 22 de febrero de 1809, por orden del
general francés Lannes, un piquete de las fuerzas vencedoras, al mando de un oficial, lo arrestó y
se lo llevó de la casa en la que se encontraba también el general Palafox, en la calle de
Predicadores. Al paso, apresaron al clérigo Santiago de Sas, asesinando a ambos a bayonetazos y
arrojando sus cadáveres al Ebro por el pretil del Puente de Piedra. En este lugar se encuentra un
obelisco en recuerdo de este hecho y que fue inaugurado por los reyes de España en 1908 con
motivo de la conmemoración del primer centenario de los Sitios.
Casco Histórico, Magdalena
Sariñena (Huesca) 1916 – Zaragoza, 29/04/2006
Profesor y cronista oficial de la ciudad de Zaragoza desde 1998 hasta su fallecimiento.
Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza.
Entre otros reconocimientos, fue Medalla de las Cortes de Aragón e Hijo Predilecto y Medalla de Oro de Zaragoza.
Durante su carrera profesional ocupó numerosos cargos y colaboró con importantes instituciones regionales, nacionales e internacionales siendo destacada su pertenencia al Consejo Permanente y del Comité Ejecutivo de la UNESCO donde también fue asesor en arte rupestre.
Director de diversas revistas y publicaciones, fue el autor de cerca de quinientos libros y artículos en España y el extranjero. Dirigió el Museo de Zaragoza entre 1956 y 1974. En el terreno de la arqueología, coordinó importantes excavaciones , así como trabajos en cuevas con arte rupestre en Aragón, el Levante español y el sur de Francia. Los campos de investigación esenciales del profesor Antonio Beltrán fueron el Arte Rupestre Prehistórico, Numismática antigua, Epigrafía ibérica y Aragón en general
la importancia de Antonio Beltrán para el mundo de la cultura no sólo de Zaragoza, sino en todo Aragón ya que impulsó multitud de investigaciones arqueológicas en Aragón así como publicaciones.
Fuentes:
[bctt tweet="este sería el texto de la cita a tuitear."]